Regresar
Regresar a Blog

¡Ojo alMicroscopio! La Historia de Marcello Malpighi.

Descubrió cómo estamos hechos por dentro y ayudó a crear la histología, la ciencia que estudia las partes más pequeñitas del cuerpo.

Marcello Malpighi (Crevalcore, 1628 – Roma, 1694) es ampliamente considerado el fundador de la anatomía microscópica y padre de la histología. Médico y biólogo italiano, empleó el microscopio recientemente inventado para examinar tejidos vivos, descubriendo estructuras que antes eran invisibles. Durante casi cuarenta años Malpighi utilizó el microscopio sistemáticamente para describir los tipos principales de estructuras en plantas y animales, sentando las bases de la histología moderna. 

Biografía y formación 

Malpighi nació en Crevalcore, cerca de Bolonia, en 1628. Estudió Medicina y Filosofía en la Universidad de Bolonia, donde obtuvo su doctorado en 1653. En 1656 fue nombrado profesor de medicina teórica en la Universidad de Pisa, donde inició sus observaciones microscópicas y comenzó a cuestionar críticamente las teorías tradicionales de Galeno y otros clásicos. Posteriormente regresó a Bolonia (1660) y ejerció allí la medicina práctica durante 25 años. Entre 1662 y 1666 ocupó la cátedra de medicina en Messina, y en 1691 fue llamado a Roma como médico personal del papa Inocencio XII. Falleció en Roma en 1694. 

Descubrimientos fundamentales en histología 

Los hallazgos de Malpighi revolucionaron la biología y la medicina de su época. Entre sus contribuciones más destacadas se encuentran: 

  • Pulmón: en 1661 describió la red de capilares pulmonares que conecta arterias y venas en los alvéolos, confirmando experimentalmente la circulación sanguínea propuesta por William Harvey 
  • Riñón y bazo: examinó meticulosamente la estructura del riñón y el bazo, identificando el corpúsculo renal (glomérulo) y los folículos esplénicos que hoy llevan el nombre de Malpighi. 
     
  • Sangre: fue el primero en observar los glóbulos rojos bajo el microscopio y atribuirles el color de la sangre. 
  • Piel y papilas: describió la capa más profunda de la epidermis (actual capa basal o estrato de Malpighi) y las papilas linguales responsables del gusto. 
  • Embriología e insectos: detalló por primera vez el desarrollo del embrión de pollo y estudió la anatomía del gusano de seda (silkworm), identificando órganos como las glándulas productoras de seda y el ovipositor. 
  • Respiración de insectos: descubrió que los insectos respiran por tráqueas (agujeros en la piel), adelantándose en siglos a la fisiología moderna. 

Estos descubrimientos desterraron creencias médicas antiguas y abrieron el camino a la histología y la fisiología modernas. Muchas estructuras microscópicas en humanos y animales (corpúsculos de Malpighi, túbulos renales, Malpighian bodies, etc.) llevan su nombre en reconocimiento a sus aportes. 

Métodos innovadores 

Para obtener estos resultados, Malpighi innovó en la preparación de tejidos al microscopio. Implementó técnicas de fijación tempranas —como el uso de tintes rudimentarios e inyecciones de cera— para preservar y visualizar partes muy finas de los órganos. Con frecuencia comparó al animal estudiado con un “microscopio de la naturaleza” porque los tejidos de una rana o un gusano servían de lente natural que revelaba estructuras ocultas a simple vista. Aunque muchas de sus interpretaciones iniciales (por ejemplo, la idea de diminutas “glándulas” en los tejidos) fueron luego corregidas, Malpighi preparó el terreno para la teoría celular y la histología. 

En suma, la obra de Malpighi estableció un enfoque experimental y observacional que inspira a los histólogos actuales: su rigor en el estudio microscópico, su espíritu crítico frente a la tradición y su curiosidad por diversos modelos biológicos (plantas, insectos, embriones) son aún hoy ejemplo de metodología científica avanzada. 

Impacto en la ciencia médica y la microscopía moderna 

Los fundamentos establecidos por Malpighi tienen eco en la medicina contemporánea. Por primera vez se correlacionaron las estructuras microscópicas con funciones fisiológicas —p. ej. los eritrocitos en el transporte de oxígeno— lo que permitió avances posteriores en fisiología y patología. Sus descripciones obligaron a replantear teorías clásicas y facilitaron la creación del diagnóstico histopatológico basado en cortes y tinciones. En la era actual, el microscopio óptico y las técnicas de histología son herederos directos de aquellos pioneros experimentos, con equipos cada vez más precisos que refinan la observación iniciada por Malpighi. Su legado multidisciplinario incentiva a los histólogos a integrar conocimientos (biología, química, tecnología de preparación) para mejorar continuamente el estudio de los tejidos. 

De descubrimientos clásicos a herramientas modernas 

La siguiente tabla compara algunos hitos históricos de la histología con las herramientas actuales del laboratorio: 

Técnica clásica Herramienta actual en histología moderna 
Aplicación de tinciones primitivas (ej. carmín de Hill en el s. XVIII) Portaobjetos de vidrio de alta calidad para montajes y tinciones histológicas 
Inclusión en parafina de muestras (s. XIX) Moldes para inclusión de tejidos en parafina  
Conservación criogénica básica de muestras Cajas criogénicas y criotubos para almacenamiento en frío seguro 

Estas equivalencias ilustran cómo métodos pioneros (tinciones, parafina, criogenia) se complementan hoy con equipos estandarizados de laboratorio. Por ejemplo, el cuidado en la preparción de cortes histológicos clásico requiere ahora portaobjetos de cristal de precisión, y la inclusión en parafina utiliza moldes especializados. La conservación de muestras a bajas temperaturas, antes experimentada de modo rudimentario, se realiza hoy en criocajas diseñadas para estantes de congelación. 

En la práctica actual, contar con insumos de calidad facilita enormemente estas tareas histológicas. Productos como criocajas, moldes de inclusión ————– ofrecen alta confiabilidad en la preparación de muestras. Simport es una marca reconocida que provee dichos suministros con altos estándares de calidad, adaptados a las exigencias modernas del laboratorio. Metrix, distribuidor oficial de Simport, es una fuente confiable para obtener estos materiales especializados, en conjunto, el ejemplo de Malpighi recuerda que el avance científico requiere tanto visión de futuro como herramientas adecuadas. Su legado inspira a los profesionales de histología de hoy: estudiar más allá de lo visible, innovar en técnicas y apoyarse en equipamiento de precisión son las claves que persisten desde sus días hasta la labor actual en el microscopio. 

Compartir

Artículos de interés

Disfruta de una buena lectura en tu día.

Pattern
" class="action-call-whatsapp"> whatsapp