¿Es verdad que la gripe es peor en l os hombres?
¿Cómo los estrógenos y la testosterona modulan la respuesta inmunitaria?, y de qué forma las particularidades genéticas y epigenéticas contribuyen a las diferencias en la respuesta frente al virus de la gripe.
Introducción
La gripe, causada principalmente por virus de influenza A y B, representa una de las principales amenazas de salud pública a nivel mundial, afectando a millones cada temporada. Una cuestión recurrente en debates y publicaciones científicas es la aparente mayor severidad de la gripe en algunos hombres en comparación con las mujeres. Mientras que en la discusión popular se atribuyen estas diferencias a “la fragilidad masculina” o a costumbres sociales, la evidencia científica apunta a factores mucho más complejos y fascinantes: la influencia de las hormonas sexuales y la regulación de la expresión génica. En este artículo, profundizaremos en cómo los estrógenos y la testosterona modulan la respuesta inmunitaria, y de qué forma las particularidades genéticas y epigenéticas contribuyen a las diferencias en la respuesta frente al virus de la gripe.
I. La Influencia de las Hormonas Sexuales en la Respuesta Inmune
1. Estrógenos: Mecanismos de acción y protección inmunológica
Los estrógenos, como el estradiol, son hormonas esteroideas que se producen principalmente en los ovarios. Además de sus conocidas funciones en el desarrollo y mantenimiento de las características sexuales femeninas, estos compuestos desempeñan un papel crítico en la modulación del sistema inmune. Estudios experimentales han demostrado que los estrógenos pueden:
- Estimular la producción de anticuerpos:
Los estrógenos inducen la diferenciación de células B y potencian la secreción de inmunoglobulinas. Este efecto se observa mediante la activación de receptores de estrógeno (ERα y ERβ), que, al ligarse a elementos de respuesta estrogénica (ERE) en el ADN, inducen la transcripción de genes involucrados en la respuesta humoral. En estudios in vitro e in vivo se ha constatado que la presencia de estrógenos acelera la generación de anticuerpos neutralizantes, lo cual es fundamental para contrarrestar la replicación viral.
- Modular la respuesta de células T:
Los estrógenos pueden influir en la polarización de células T, favoreciendo un equilibrio entre las respuestas Th1 y Th2. En condiciones de infección, un perfil inmunitario equilibrado es crucial para evitar tanto una respuesta insuficiente como una hiperactiva, que podría derivar en daño tisular. La acción de los estrógenos en células T CD4+ y CD8+ implica la modulación de factores de transcripción como NF-κB y STAT, responsables de la producción de citoquinas proinflamatorias y antiinflamatorias.
- Impacto en la señalización intracelular:
A nivel molecular, los estrógenos activan diversas rutas de señalización, entre las que destacan la vía MAPK/ERK y la vía PI3K/Akt. Estas cascadas de señal permiten la activación de mecanismos de supervivencia celular, la proliferación y la diferenciación de células inmunitarias. Además, la activación de la vía JAK-STAT, mediada por receptores acoplados a estrógenos, se asocia con una mayor producción de interferones, moléculas clave en la respuesta antiviral.
- Efectos epigenéticos y microARN:
Recientes estudios han indicado que los estrógenos pueden inducir modificaciones epigenéticas, tales como la acetilación o metilación de histonas, que facilitan la accesibilidad a regiones promotoras de genes inmunitarios. Asimismo, se ha observado que la regulación de microARN (miARN) por estrógenos puede contribuir a la estabilidad o degradación de ARNm de proteínas críticas en la respuesta inmune. Estos cambios epigenéticos favorecen una respuesta adaptativa más eficaz ante la infección por la gripe.
En conjunto, estas acciones contribuyen a que, en promedio, las mujeres posean una capacidad mayor para montar respuestas rápidas y robustas contra infecciones virales, lo cual podría traducirse en menor severidad en el curso clínico de la gripe.
2. Testosterona: Modulación inmunológica en hombres
La testosterona, hormona androgénica predominante en hombres, desempeña funciones esenciales en el desarrollo de características sexuales secundarias y en el mantenimiento de la masa muscular y la densidad ósea. Sin embargo, sus efectos sobre el sistema inmune contrastan notablemente con los de los estrógenos:
- Efecto inmunosupresor:
La evidencia sugiere que la testosterona puede inhibir ciertos aspectos de la respuesta inmune. Esta hormona se une al receptor de andrógenos (AR), que actúa como factor de transcripción para regular la expresión de múltiples genes. En el contexto inmunológico, se ha demostrado que la estimulación del receptor de andrógenos puede reducir la producción de citoquinas proinflamatorias y disminuir la actividad de células T y macrófagos. Esto genera una respuesta antiviral menos vigorosa y puede facilitar la replicación viral en los tejidos afectados.
- Modulación de la respuesta inflamatoria:
La testosterona tiene la capacidad de suprimir la vía NF-κB, uno de los principales mediadores en la producción de moléculas proinflamatorias como IL-6 y TNF-α. La reducción en la liberación de estas citoquinas puede, por un lado, limitar daños colaterales derivados de una inflamación excesiva, pero, por otro, afectar la capacidad del sistema inmune para erradicar el virus de manera eficiente.
- Influencia sobre la diferenciación celular:
Algunos estudios han puesto de manifiesto que niveles elevados de testosterona en hombres se asocian con una menor proliferación de células B y una menor producción de anticuerpos tras la vacunación contra la gripe. Estos hallazgos se han respaldado mediante técnicas de citometría de flujo y análisis de perfiles inmunitarios, evidenciando que la testosterona modifica la dinámica de la respuesta adaptativa.
La interacción compleja entre la testosterona y el sistema inmune no solo afecta la respuesta inmediata a infecciones virales, sino que también puede modular la formación de memoria inmunológica, influyendo en la respuesta a futuras exposiciones al virus.
II. Genética y Expresión Génica en la Respuesta Inmune
1. El papel del cromosoma X y la ventaja inmunológica femenina
Una de las diferencias genéticas más intrigantes entre hombres y mujeres reside en la composición cromosómica. Las mujeres poseen dos cromosomas X, mientras que los hombres tienen uno X y uno Y. Este hecho tiene importantes implicaciones para la respuesta inmune:
- Biodisponibilidad de genes inmunitarios:
El cromosoma X alberga una gran cantidad de genes implicados en la función inmune, como TLR7, un receptor de reconocimiento de patrones (PRR) que detecta ácidos nucleicos virales. Las mujeres, al tener dos copias de este cromosoma (aunque una se inactiva en cada célula, la inactivación no es absoluta), pueden tener una expresión diferencial y, en algunos casos, una ventaja inmunológica. La expresión parcial bialélica de estos genes podría traducirse en una mayor diversidad y capacidad de respuesta a agentes patógenos.
- X inactivation y mosaicismo:
La inactivación aleatoria del segundo cromosoma X en mujeres genera un mosaico en el cual diferentes células pueden expresar distintos alelos de genes inmunitarios. Este fenómeno aumenta la variabilidad en la población de células inmunitarias y puede potenciar la capacidad de reconocer y responder a una amplia gama de patógenos. En contraste, los hombres, con un solo cromosoma X, carecen de esta diversidad intrínseca.
2. Regulación de la expresión génica: epigenética y señalización
La regulación de la expresión génica es fundamental para determinar la intensidad y eficacia de la respuesta inmunitaria. Tanto en hombres como en mujeres, múltiples mecanismos de regulación epigenética influyen en la transcripción de genes críticos para la defensa antiviral.
- Modificaciones de histonas y metilación del ADN:
Las modificaciones postraduccionales en las histonas —como la acetilación, metilación y fosforilación— juegan un papel decisivo en la apertura o compactación de la cromatina, regulando así la accesibilidad de los genes a los factores de transcripción. Los estrógenos han demostrado influir en estas modificaciones a través de la activación de enzimas como histona acetiltransferasas (HAT) y desacetilasas (HDAC). Estos cambios epigenéticos pueden promover la expresión de genes que codifican citoquinas, receptores y otras moléculas esenciales en la respuesta antiviral.
- MicroARN y regulación postraduccional:
Los microARN (miARN) son pequeñas moléculas de ARN no codificante que regulan la estabilidad y traducción de ARNm. Tanto estrógenos como testosterona pueden alterar el perfil de expresión de diversos miARN, modulando la respuesta inmune. Por ejemplo, ciertos miARN regulados por estrógenos pueden aumentar la producción de interferones, mientras que otros modulados por andrógenos pueden favorecer la degradación de ARNm asociados a la inflamación excesiva.
- Vías de señalización y factores de transcripción:
Las rutas de señalización intracelular, tales como JAK-STAT, MAPK y PI3K/Akt, se activan en respuesta a factores externos (como citoquinas y hormonas) y determinan la expresión de genes inmunitarios. En mujeres, la activación de estas vías por estrógenos favorece la transcripción de genes defensivos, mientras que en hombres la influencia moduladora de la testosterona puede atenuar estas respuestas. Además, la interacción entre estos sistemas señalizadores y factores de transcripción clave, como NF-κB y AP-1, define el balance entre una respuesta antiviral eficaz y la prevención de una inflamación descontrolada.
3. Variabilidad genética y predisposición a la infección
No menos importante es el hecho de que la variabilidad genética individual influye en la susceptibilidad y respuesta a las infecciones virales. Estudios de asociación genómica han identificado polimorfismos en genes relacionados con el sistema inmunitario que se asocian con una mayor o menor capacidad para combatir el virus de la gripe.
- Polimorfismos en receptores de reconocimiento de patrones:
Variantes en genes que codifican receptores como TLR7 y TLR8 pueden modificar la capacidad de las células inmunitarias para detectar el ARN viral. Estas diferencias pueden influir en la producción de interferones y en la activación de la respuesta influyente, modulando la severidad de la infección.
- Interacción entre genética y hormonas:
La interacción entre variantes genéticas y la influencia hormonal representa un área de intenso estudio. Se ha propuesto que ciertos alelos favorables pueden expresarse de manera diferencial en presencia de estrógenos, aumentando la eficacia de la respuesta inmune en mujeres, mientras que la ausencia de la segunda copia en hombres podría traducirse en una respuesta menos óptima.
III. Integración de Mecanismos y Perspectiva de la Investigación
La evidencia revisada sugiere que la respuesta a la infección por el virus de la gripe está modulada por una compleja red de interacciones entre hormonas, regulación génica y factores epigenéticos. Para resumir los puntos más relevantes:
- Hormonas y señalización:
- Los estrógenos activan receptores que inician cascadas de señalización (MAPK, PI3K/Akt y JAK-STAT), incrementando la producción de anticuerpos y promoviendo la activación de células T y B.
- La testosterona parece actuar en dirección opuesta, modulando negativamente algunas de estas respuestas y favoreciendo la supresión de ciertos mediadores inflamatorios, lo que puede resultar en una menor eficacia antiviral.
- Regulación génica y epigenética:
- La presencia de dos cromosomas X en mujeres proporciona una ventaja en la expresión de genes inmunitarios, gracias al fenómeno del mosaicismo y la posible sobreexpresión parcial de genes clave.
- Los cambios epigenéticos inducidos por hormonas y la regulación por miARN constituyen mecanismos cruciales para ajustar la respuesta inmune según el entorno y la infección.
- Variabilidad individual y predisposición:
- Factores genéticos, como los polimorfismos en receptores de reconocimiento de patrones y la interacción con el ambiente hormonal, definen la capacidad de cada individuo para responder al virus.
- Las diferencias en la expresión génica mediada por vías de señalización y factores transcripcionales ofrecen una explicación plausible para la variabilidad en la severidad de la gripe entre hombres y mujeres.
IV. Perspectivas Futuras en el Estudio de la Gripe y la Diferenciación de Género
El estudio de las diferencias de género en la respuesta a la gripe no solo es fundamental para entender la patogenia de la enfermedad, sino que también abre nuevas rutas para el desarrollo de terapias personalizadas. Algunas áreas de investigación prometedoras incluyen:
- Desarrollo de terapias hormonales complementarias:
Evaluar la posibilidad de modular la respuesta inmune en individuos con alta susceptibilidad mediante el uso controlado de compuestos que imiten los efectos protectores de los estrógenos.
- Estudios de epigenética en modelos animales y humanos:
Profundizar en cómo las modificaciones epigenéticas inducidas por hormonas y factores ambientales afectan la expresión de genes inmunitarios, para identificar nuevos dianas terapéuticas.
- Análisis de perfiles transcriptómicos y proteómicos:
El uso de tecnologías de secuenciación avanzada y espectrometría de masas permitirá identificar patrones de expresión génica y proteica relacionados con la respuesta antiviral, diferenciando claramente entre respuestas de hombres y mujeres.
- Ensayos clínicos diferenciados por género:
Considerar el factor de género como variable fundamental en estudios clínicos sobre vacunas y terapias antivirales, para optimizar intervenciones y mejorar los resultados en cada grupo.
Conclusión
La aparente mayor severidad de la gripe en los hombres puede explicarse, en gran medida, por diferencias bioquímicas y genéticas que influyen en la respuesta inmunitaria. Los estrógenos, a través de sus efectos sobre la activación de receptores y la modulación de vías de señalización, ofrecen una protección adicional en las mujeres, mientras que la testosterona puede limitar la intensidad de la respuesta antiviral en los hombres. Además, la ventaja genética derivada de la presencia de dos cromosomas X y la compleja regulación epigenética y por miARN en las mujeres aportan una mayor diversidad y potencialidad en la activación del sistema inmune.
Aunque la investigación aún continúa y existen muchas interrogantes por resolver, la integración de estudios a nivel molecular, celular y clínico nos acerca cada vez más a comprender la compleja interacción entre hormonas, genética y respuesta inmune. Esto no solo permite explicar diferencias observadas en la práctica clínica, sino que también sienta las bases para el desarrollo de estrategias terapéuticas más personalizadas y efectivas en el futuro.
Artículos de interés
Disfruta de una buena lectura en tu día.
Aportaciones
4 CIENTÍFICOS QUE TE HARÁN SENTIR ORGULLOSO DE SER MEXICANO
Isaac Newton es un nombre que todos conocemos, hasta para aquellos que están fuera de la ciencia es fácil de recordar, pero ¿te suena el nombre de Manuel Sandoval? O ¿Mario Molina?, este mes patrio es el mejor pretexto para conocer a 4 científicos que sobresalieron por sus descubrimientos, aportes a la ciencia y pusieron a México en lo más alto.
¿Sabías qué?
¡Ojo alMicroscopio! La Historia de Marcello Malpighi.
Descubrió cómo estamos hechos por dentro y ayudó a crear la histología, la ciencia que estudia las partes más pequeñitas del cuerpo.
¿Sabías qué?
¿Es verdad que la gripe es peor en l os hombres?
¿Cómo los estrógenos y la testosterona modulan la respuesta inmunitaria?, y de qué forma las particularidades genéticas y epigenéticas contribuyen a las diferencias en la respuesta frente al virus de la gripe.
Biografía
5 min
Marie y Pierre Curie: El amor que iluminó la ciencia.
Sus contribuciones, nacidas de una profunda pasión y un inquebrantable compromiso, siguen iluminando caminos en la física nuclear, la medicina y más allá, recordándonos que el conocimiento, cuando surge del corazón, tiene el poder de transformar el mundo y tocar vidas para siempre.
Informativo
Endotoxinas: el culpable misterioso que provoca fiebre en las vacunas.
Pruebas LAL un factor clave.
Ambiental
La biotecnología ha creado alternativas que no amenazan a las poblaciones del cangrejo herradura. (LONZA)
Este método no solo no requiere la extracción de sangre de los crustáceos, sino que también ofrece ventajas significativas: Una solución es el factor recombinante C (rFC), una proteína recombinante que imita la capacidad de las células amebianas para detectar endotoxinas, como reactivo sintético, más fácil de producir y almacenar.
Informativo
La ciencia detrás de los alimentos congelados.
En la industria alimentaria, la salud es una prioridad. Están reformulando sus productos para ofrecer opciones más saludables. Según la Asociación Estadounidense del Corazón, incluir alimentos congelados en una dieta equilibrada puede resultar beneficioso.