La biotecnología ha creado alternativas que no amenazan a las poblaciones del cangrejo herradura. (LONZA)
Este método no solo no requiere la extracción de sangre de los crustáceos, sino que también ofrece ventajas significativas: Una solución es el factor recombinante C (rFC), una proteína recombinante que imita la capacidad de las células amebianas para detectar endotoxinas, como reactivo sintético, más fácil de producir y almacenar.
Durante 450 millones de años, los cangrejos herradura, cacerolita de mar o “Mesh” han sido testigos de la evolución de la vida en la Tierra. Hoy en día, su sangre azul es un elemento importante en la investigación biomédica, especialmente en la detección de endotoxinas bacterianas. Sin embargo, este logro ha planteado cuestiones éticas y ambientales que la comunidad científica ha buscado aborda a través de la creatividad y la innovación, dando paso a soluciones que mantengan un equilibrio entre sostenibilidad y precisión.
La sangre azul y su papel en la biomedicina
El color azul único de la sangre del cangrejo herradura se debe a la hemocianina, una proteína transportadora de oxígeno rica en cobre, sin embargo, el verdadero milagro está en los amebocitos., células capaces de detectar endotoxinas bacterianas, estas últimas pertenecientes al grupo de los pirógenos pueden provocar reacciones graves en los humanos, desde fiebre hasta shock séptico, incluso en cantidades mínimas.
En la década de 1970, este descubrimiento condujo al desarrollo de la prueba LAL (lisado de amebocitos de Limulus), que utiliza extractos de amebocitos para detectar impurezas en medicamentos, vacunas y dispositivos médicos. Si bien este enfoque ha demostrado ser sumamente valioso para garantizar la seguridad en la industria farmacéutica, el uso de sangre de cangrejo herradura genera preocupaciones sobre su preservación.
Innovación: hacia prácticas éticas y sostenibles
Para abordar estos desafíos, la biotecnología ha tomado medidas importantes para crear alternativas que no amenacen a las poblaciones de cangrejo herradura. Una solución es el factor recombinante C (rFC), una proteína recombinante que imita la capacidad de las células amebianas para detectar endotoxinas.
Lonza es líder en esta innovación y ha desarrollado la técnica PyroGene, un ensayo basado en el rFC. Este método no solo no requiere la extracción de sangre de los crustáceos, sino que también ofrece ventajas significativas:
Precisión y consistencia: PyroGene cumple con los estándares regulatorios internacionales, proporciona resultados consistentes y elimina la variabilidad inherente de la materia a la bioextracción.
Escalable y ético: como reactivo sintético, más fácil de producir y almacenar,Reducir la presión sobre las poblaciones naturales y alcanzar objetivos globales de desarrollo sostenible.
Ahorros: rFC simplifica las cadenas de suministro y reduce la dependencia de recursos limitados, lo que lo convierte en una alternativa ética y económica viable.
El papel de la ciencia en la conservación de la biodiversidad
El desarrollo de alternativas como PyroGene beneficia no sólo a los laboratorios y fabricantes, sino también a los ecosistemas. En áreas como la costa este de Estados Unidos (donde los cangrejos herradura enfrentan problemas con la pesca y la pérdida de hábitat), estas alternativas brindan un respiro a las poblaciones naturales.
Además, las políticas regulatorias en Europa y otros lugares han comenzado a exigir prácticas de investigación biomédica más sostenibles, lo que acelera la adopción de tecnologías como las rFC. Como pionero en este campo, Lonza ha demostrado cómo conciliar la innovación con los valores éticos y medioambientales.
Hacia un futuro ético y sostenible de la ciencia
La cacerolita de mar sigue siendo un ejemplo de cómo la naturaleza inspira el progreso científico. Sin embargo, el desarrollo de tecnologías sintéticas como rFC nos recuerda que es posible equilibrar el progreso científico con la conservación de los recursos naturales.
Gracias a iniciativas de empresas como Lonza, la industria biomédica está construyendo el camino para prácticas más responsables. Estas soluciones no sólo garantizan la seguridad de los productos médicos sino que también contribuyen a la transición hacia una ciencia la biodiversidad y por ende el equilibrio ecológico.
Con cada paso hacia prácticas más sostenibles, la idea se vuelve más fuerte: el futuro de la investigación depende no solo de los recursos naturales, sino de nuestra capacidad de innovar de manera responsable en busca de alternativas mas adecuadas y en armonía con nuestro entorno.
LONZA un mundo de posibilidades
Artículos de interés
Disfruta de una buena lectura en tu día.
Aportaciones
4 CIENTÍFICOS QUE TE HARÁN SENTIR ORGULLOSO DE SER MEXICANO
Isaac Newton es un nombre que todos conocemos, hasta para aquellos que están fuera de la ciencia es fácil de recordar, pero ¿te suena el nombre de Manuel Sandoval? O ¿Mario Molina?, este mes patrio es el mejor pretexto para conocer a 4 científicos que sobresalieron por sus descubrimientos, aportes a la ciencia y pusieron a México en lo más alto.
Informativo
Endotoxinas: el culpable misterioso que provoca fiebre en las vacunas.
Pruebas LAL un factor clave.
Ambiental
La biotecnología ha creado alternativas que no amenazan a las poblaciones del cangrejo herradura. (LONZA)
Este método no solo no requiere la extracción de sangre de los crustáceos, sino que también ofrece ventajas significativas: Una solución es el factor recombinante C (rFC), una proteína recombinante que imita la capacidad de las células amebianas para detectar endotoxinas, como reactivo sintético, más fácil de producir y almacenar.
Informativo
La ciencia detrás de los alimentos congelados.
En la industria alimentaria, la salud es una prioridad. Están reformulando sus productos para ofrecer opciones más saludables. Según la Asociación Estadounidense del Corazón, incluir alimentos congelados en una dieta equilibrada puede resultar beneficioso.
¿Sabías qué?
¿Quién inventó los guantes de látex?
Lo que comenzó como un intento de proteger las manos de su esposa, Caroline Hampton, enfermera instrumentista que sufría de dermatitis, se convirtió en un avance crucial para la asepsia quirúrgica y la práctica médica moderna.
Informativo
Salvado por la campana.
Una historia real que muestra un error que es patente en muchos laboratorios tanto académicos como de la industria: el uso equivocado de los diferentes tipos de campanas de laboratorio.
Informativo
¿Cómo se hacela cerveza?
Como cada primer viernes de agosto, celebramos el Día de la Cerveza, y qué mejor manera de festejar que comprendiendo los intricados procesos bioquímicos que esta bebida debe atravesar para llegar a nuestras manos. La elaboración de la cerveza es un arte refinado que también es una ciencia exacta, donde cada etapa juega un papel crucial en el desarrollo del sabor, aroma y características distintivas del producto final.