¿Los microbios tienen personalidades?
Numerosas investigaciones revelan una heterogeneidad fenotípica sorprendente entre células genéticamente idénticas, incluso en ambientes homogéneos.
Cuando pensamos en personalidad, solemos imaginar atributos humanos: extroversión, timidez, impulsividad. Sin embargo, la microbiología moderna nos está empujando a reconsiderar esta noción. ¿Y si los microbios también pudieran tener “personalidad”? Aunque el término se utilice con cautela, lo cierto es que numerosas investigaciones revelan una heterogeneidad fenotípica sorprendente entre células genéticamente idénticas, incluso en ambientes homogéneos.
Una paradoja en lo unicelular
Durante décadas, se asumió que poblaciones clónicas de bacterias responderían de manera idéntica a estímulos externos. Esta idea fue útil para simplificar modelos experimentales y predecir respuestas colectivas. No obstante, observaciones mediante microscopía de una sola célula (single-cell analysis) y técnicas como la citometría de flujo han demostrado que existe variabilidad intraclonal significativa.
Por ejemplo, estudios en Escherichia coli han mostrado que, en condiciones de estrés, algunas células entran en un estado de latencia o persistencia, volviéndose temporalmente tolerantes a antibióticos sin necesidad de mutaciones. Este fenómeno, lejos de ser ruido biológico, parece una estrategia evolutiva: una forma de diversificar respuestas dentro de la población, maximizando las probabilidades de supervivencia ante fluctuaciones del ambiente.
¿”Personalidad” o programación probabilística?
Hablar de personalidad en bacterias no implica atributos psicológicos, sino tendencias comportamentales diferenciadas y reproducibles en ciertos contextos. Por ejemplo, en estudios de motilidad, se ha identificado que algunas células de Pseudomonas aeruginosa muestran persistencia direccional elevada (comportamiento “explorador”) mientras otras permanecen en áreas locales (comportamiento “conservador”). Estos patrones no son aleatorios ni efímeros: pueden mantenerse estables durante generaciones, incluso si el genoma es el mismo.
Este tipo de heterogeneidad puede originarse en:
- Variaciones estocásticas en la expresión génica (ruido molecular).
- Estados epigenéticos transitorios.
- Asimetrías durante la división celular.
- Fluctuaciones metabólicas individuales.
Implicaciones prácticas y filosóficas
Para la industria farmacéutica, esta variabilidad plantea un desafío: ¿cómo diseñar antibióticos o bioprocesos eficaces si las células no responden de manera uniforme? La idea de que un pequeño subconjunto de bacterias persister pueda sobrevivir tratamientos sin ser resistente en sentido genético está obligando a revisar paradigmas sobre resistencia bacteriana.
Desde una perspectiva más filosófica, estas observaciones tensionan la frontera entre lo individual y lo colectivo. Si cada célula puede comportarse de manera distinta, ¿podemos seguir tratando a las poblaciones microbianas como entidades homogéneas?
Reflexión final
Atribuir “personalidad” a los microbios no busca antropomorfizarlos, sino reconocer la riqueza y complejidad de su comportamiento a nivel unicelular. En un mundo cada vez más enfocado en la biología de precisión, comprender la unicidad de lo invisible no solo es fascinante: es urgente.
Artículos de interés
Disfruta de una buena lectura en tu día.
Aportaciones
4 CIENTÍFICOS QUE TE HARÁN SENTIR ORGULLOSO DE SER MEXICANO
Isaac Newton es un nombre que todos conocemos, hasta para aquellos que están fuera de la ciencia es fácil de recordar, pero ¿te suena el nombre de Manuel Sandoval? O ¿Mario Molina?, este mes patrio es el mejor pretexto para conocer a 4 científicos que sobresalieron por sus descubrimientos, aportes a la ciencia y pusieron a México en lo más alto.
Informativo
10 reglas de laboratorio que NUNCA debes hacer.
Conocer las reglas de laboratorio que no se deben hacer reduce accidentes, costes y problemas regulatorios.
Curiosidades
El laboratorio del agave: Donde México se vuelve ciencia.
La magia sensorial del mezcal y el tequila se explica. La química no roba misterio, lo hace legible.
Mujeres Increíbles
¿Sabías qué?
¿Los microbios tienen personalidades?
Numerosas investigaciones revelan una heterogeneidad fenotípica sorprendente entre células genéticamente idénticas, incluso en ambientes homogéneos.
¿Sabías qué?
¡Ojo alMicroscopio! La Historia de Marcello Malpighi.
Descubrió cómo estamos hechos por dentro y ayudó a crear la histología, la ciencia que estudia las partes más pequeñitas del cuerpo.
¿Sabías qué?
¿Es verdad que la gripe es peor en l os hombres?
¿Cómo los estrógenos y la testosterona modulan la respuesta inmunitaria?, y de qué forma las particularidades genéticas y epigenéticas contribuyen a las diferencias en la respuesta frente al virus de la gripe.