Metrix Laboratorios

Nos dedicamos a la venta de material de laboratorio, equipo de laboratorio y mantenimiento de equipos de laboratorio

¿DE QUÉ TENDRÍA QUE ESTAR COMPUESTA LA PIEL DE LOS VAMPIROS PARA ARDER COMO EN LAS LEYENDAS?  

Los vampiros son seres ficticios que, según la literatura y el cine, se alimentan de la sangre de los vivos y tienen una serie de características sobrenaturales, como la inmortalidad, la fuerza, la velocidad y la aversión a la luz solar. Por un momento supongamos que estos seres son reales e imaginemos que serie de condiciones deberían de cumplirse para que ardan como en las películas y no solo brillen con estilo.  

Para que solo con los rayos del sol ardan vamos a imaginar que los vampiros tienen cuatro condiciones que les hacen vulnerables al sol:  

Porfirinas 

Las porfirinas son compuestos orgánicos que forman parte de la hemoglobina, el pigmento rojo que transporta el oxígeno en los glóbulos rojos. Las porfirinas tienen la capacidad de absorber la luz y transferir esa energía a otras moléculas, lo que puede provocar reacciones químicas dañinas. Algunas personas sufren de porfiria, una enfermedad genética que impide el correcto metabolismo de las porfirinas y causa síntomas como anemia, sensibilidad a la luz, erupciones cutáneas y deformaciones óseas. Se ha sugerido que algunos casos de porfiria podrían haber inspirado las leyendas de los vampiros. 

Si los vampiros tuvieran una alta concentración de porfirinas en su sangre, podrían sufrir un efecto llamado fotodinámica, que consiste en que las porfirinas absorben la luz solar y generan radicales libres que dañan las células y los tejidos. Esto podría causarles quemaduras, ampollas, inflamación y necrosis en la piel. Además, las porfirinas podrían reaccionar con el oxígeno del aire y producir peróxido de hidrógeno, una sustancia oxidante que podría agravar el daño celular. 

Deficiencia de melanina 

La melanina es el pigmento que protege la piel de los rayos ultravioleta del sol. La melanina actúa como un filtro natural que evita el daño celular y el cáncer de piel. Las personas con albinismo, una condición genética que impide la producción de melanina, tienen una piel muy blanca y sensible al sol, así como problemas de visión. Los vampiros podrían tener una forma extrema de albinismo que les hiciera vulnerables a la luz solar. 

Si los vampiros tuvieran una deficiencia de melanina en su piel, podrían sufrir un efecto llamado fotoquímico, que consiste en que los rayos ultravioletas del sol penetran en las capas profundas de la piel y alteran el ADN de las células. Esto podría causarles mutaciones, envejecimiento prematuro, arrugas y cáncer de piel. Además, los rayos ultravioletas podrían activar el sistema inmunológico y provocar una respuesta inflamatoria que podría deteriorar aún más la piel. 

Falta de sudoración 

La sudoración es un mecanismo fisiológico que permite al cuerpo humano regular su temperatura mediante la evaporación del agua en la superficie de la piel. La sudoración ayuda a mantener el equilibrio térmico y a evitar el sobrecalentamiento del organismo. Los vampiros podrían tener una incapacidad para sudar debido a algún defecto en sus glándulas sudoríparas o en sus nervios simpáticos. 

Si los vampiros no pudieran sudar para regular su temperatura, podrían sufrir un efecto llamado hipertermia, que consiste en un aumento anormal de la temperatura corporal por encima de los 40°C. La hipertermia puede causar alteraciones en el metabolismo, el flujo sanguíneo, el ritmo cardíaco, la presión arterial y el sistema nervioso. Esto podría provocarles convulsiones, delirio, coma y muerte. Además, la hipertermia podría aumentar la sensibilidad de la piel a la luz solar y agravar los efectos de las porfirinas y la falta de melanina. 

Fósforo blanco y clorato de potasio 

El fósforo blanco es un compuesto químico altamente reactivo que se oxida rápidamente al entrar en contacto con el aire y produce una llama blanca y humo. El fósforo blanco se usa en algunos tipos de armas incendiarias y explosivos. El clorato de potasio es un compuesto químico que se usa como oxidante fuerte en algunos fósforos y fuegos artificiales. El clorato de potasio puede reaccionar con materiales orgánicos como el azúcar o la glicerina y producir una combustión violenta. 

Si los vampiros tuvieran fósforo blanco en su piel y clorato de potasio en su sangre, podrían sufrir un efecto llamado pirofórico, que consiste en que las sustancias químicas se inflaman espontáneamente al exponerse al aire o al calor. Esto podría causarles quemaduras severas, desprendimiento de la piel, hemorragias internas y explosiones. Además, el fósforo blanco y el clorato de potasio podrían interactuar con el agua del cuerpo y generar gases tóxicos como la fosfina o el cloro. 

Conclusión 

En este artículo, hemos imaginado que los vampiros tienen cuatro condiciones que les hacen vulnerables al sol: una alta concentración de porfirinas en su sangre, una deficiencia de melanina en su piel, una incapacidad para sudar y regular su temperatura y una presencia de fósforo blanco en su piel y clorato de potasio en su sangre. Hemos visto cómo estas condiciones podrían afectar a los vampiros y por qué les harían arder o explotar al exponerse al sol. 

Sin embargo, hay que recordar que los vampiros son seres ficticios que no existen en la realidad. No hay evidencia científica que sustente la existencia de los vampiros ni de que tengan alguna relación con estas sustancias. Los vampiros son solo un producto de la fantasía humana que ha dado lugar a muchas obras de ficción. 

Espero que te haya gustado este artículo y que te haya hecho pensar sobre los vampiros desde un punto de vista diferente.   

¡Hasta la próxima! 

Créditos a:

Israel Sánchez

Daniel Correa

“4 CIENTÍFICOS QUE TE HARÁN SENTIR ORGULLOSO DE SER MEXICANO “

Evangelina Villegas Moreno (1924-2017)  
Bioquímica que lucho en contra de la desnutrición.  

Evangelina Villegas fue una destacada científica mexicana nacida el 24 de enero de 1924, egresada del Instituto Politécnico Nacional como Química y Bióloga, fue una reconocida investigadora en el campo de la agronomía y la nutrición, su trabajo tuvo un impacto significativo en la mejora de la calidad nutricional de los alimentos básicos, en particular del maíz. 

En 1950 comenzó su carrera en el Instituto Nacional de Nutrición de la Oficina de Estudios Especiales donde hizo una de sus contribuciones más destacadas desarrollando el maíz de calidad proteica, conocido como “maíz de calidad proteica (QPM). ” Este tipo de maíz contiene una mayor cantidad de proteínas de alta calidad en comparación con el maíz convencional, lo que lo hace más nutritivo. Su investigación ayudó a combatir la desnutrición en países en desarrollo, donde el maíz es un alimento fundamental en la dieta de muchas personas. Se inspiró en la ciencia para mejorar la nutrición.

Premios y reconocimientos profesionales: 
 
– La Mujer del Año 2000 otorgado por la Asociación Mexicana de la Mujer, que le entregó el ex presidente de México Ernesto Zedillo.  

 
– En 2001, la Dra. Villegas fue incluida en la prestigiosa lista de Mujeres Destacadas en el Ámbito Internacional de Alpha Delta Kappa y recibió la Medalla Lázaro Cárdenas del Instituto Politécnico Nacional.  

 
– En 2013, la Universidad Estatal de Kansas (KSU) le otorgó el Premio de exalumna Distinguida. 

 
– En 2017 CIMMYT nombra un laboratorio en honor de Evangelina Villegas, Premio Mundial de la Alimentación. 

Luis Ernesto Miramontes Cárdenas (1925-2004)  
Los grandes descubrimientos logran cambios trascendentes en la humanidad. 

Fue uno de los ingenieros químicos que cambiaron el mundo fue un destacado químico mexicano conocido por su contribución fundamental en la síntesis de la píldora anticonceptiva. Nació el 16 de marzo de 1925 en Tepic, México, y falleció el 13 de septiembre de 2004 en Ciudad de México. 

Miramontes realizó su trabajo pionero en 1951, cuando era un joven estudiante de química en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Trabajando en colaboración con los químicos Carl Djerassi y George Rosenkranz en la compañía farmacéutica Syntex en México, participó en la síntesis de la hormona noretindrona, un compuesto clave en la creación de la primera píldora anticonceptiva oral. 

Esta contribución revolucionaria permitió el desarrollo de un método anticonceptivo altamente eficaz y fácil de usar que tuvo un profundo impacto en la planificación familiar y la salud reproductiva en todo el mundo. La píldora anticonceptiva, lanzada en la década de 1960, transformó la vida de las mujeres al brindarles un mayor control sobre la planificación de sus embarazos y, a su vez, tuvo un impacto significativo en la sociedad y la cultura. 

Premios y reconocimientos profesionales: 
 
– Recibió el Premio Nacional de Química Andrés Manuel del Río, en 1986 

– Recibió por parte del gobierno del estado de Nayarit la Presea Amado Nervo, en 1998 

– En 2003, la noretisterona fue considerada una de las 17 moléculas más importantes en la historia de la humanidad 

– En 2004, la invención de Luis Miramontes fue elegida como la vigésima más importante de todos los tiempos.  

– En 2009, la BBC de Londres lo nombró uno de los cinco investigadores latinoamericanos más importantes de todos los tiempos, además ese mismo año la Facultad de Química de la UNAM lo reconoció como su egresado más sobresaliente de todos los tiempos, bautizando con su nombre el premio 2009 QUIMIUNAM.

Mario Molina (1943-2020)  

El científico mexicano más influyente en la comprensión de la salud de nuestro planeta. 

Molina estudió química en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y luego obtuvo su doctorado en físico-química en la Universidad de California, Berkeley. Su investigación se centró en el estudio de la atmósfera terrestre y los efectos de los compuestos químicos en la capa de ozono, particularmente los clorofluorocarbonos (CFC), que se utilizaban en productos como aerosoles y refrigerantes. 

En 1974, junto con el científico estadounidense Frank Sherwood Rowland, Molina publicó un influyente estudio que advirtió sobre el impacto destructivo de los CFC en la capa de ozono. Su investigación reveló cómo los CFC liberados a la atmósfera podían descomponerse bajo la radiación solar, liberando átomos de cloro que destruían las moléculas de ozono. Esta investigación contribuyó a la conciencia global sobre el agujero en la capa de ozono y llevó a la firma del Protocolo de Montreal en 1987, un tratado internacional destinado a proteger la capa de ozono mediante la eliminación gradual de los CFC y otros compuestos destructores de ozono. 

 Mario Molina recibió el Premio Nobel de Química en 1995, junto con Frank Sherwood Rowland y Paul Crutzen, por su trabajo en la química atmosférica y la protección de la capa de ozono. Su legado incluye su destacado liderazgo en la investigación ambiental y su defensa de políticas para abordar los problemas del cambio climático y la degradación de la capa de ozono. Molina es considerado uno de los científicos más influyentes en la comprensión de los problemas ambientales globales y su impacto en la salud de nuestro planeta. 

Manuel Sandoval Vallarta (1909-1998)  

Uno de los físicos mexicanos más importantes del siglo XX 

Sandoval Vallarta se destacó en varias áreas de la física, incluyendo la física de partículas y la teoría de la relatividad. Fue uno de los pioneros de la física en México y realizó importantes investigaciones en el campo de la física teórica. Contribuyó al desarrollo de teorías y modelos en física que ayudaron a avanzar en nuestra comprensión de los fundamentos del universo. 

Si bien Manuel Sandoval Vallarta no es tan conocido internacionalmente como algunos de sus contemporáneos, como Mario Molina, su trabajo y dedicación a la ciencia en México son reconocidos en la comunidad científica y contribuyeron al avance de la investigación en su país. 

Participó en la creación de los documentos estatutarios del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) el cual fomenta en todos los países el uso pacífico de la energía nuclear y supervisar su desarrollo y evitar el uso militar−, aprobado por la ONU en 1956.  

Fue miembro de las delegaciones mexicanas ante la Asamblea General de la OIEA desde 1961 hasta 1968; miembro de la Junta de Gobernadores de la OIEA (1966-1967): durante su encargo se logró aprobar el tratado internacional del espacio ultraterrestre que prohíbe hacer ensayos de armas nucleares en el espacio exterior. 

Publicó cerca de sesenta trabajos, principalmente sobre métodos matemáticos, mecánica cuántica, relatividad general, rayos cósmicos, entre los que se pueden mencionar, “Longitude Effect of Cosmic Radiation and the Position of the Earth’s Magnetic Centre” (1937) y “Cosmic Rays and the Magnetic Field of the Moon” (1948) ambos en la revista Nature y “Theory of the Geomagnetic Effects of Cosmic Radiation” (1961), en el Handbuch der Physik. 

Fue director del IPN (1944-1947) y subsecretario de la SEP (1953-1958). Miembro de la Legión de Honor de Francia en 1952 y Premio Nacional de Ciencias y Artes 1959. Doctor honoris causa por la UNAM y por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Sus restos descansan en la Rotonda de las Personas Ilustres. Miembro fundador de El Colegio Nacional el 15 de mayo de 1943. 

En conclusión, México tiene motivos de sobra para sentirse orgulloso de su legado científico y de los cuatro destacados científicos que hemos explorado en este blog, y como son ejemplos inspiradores de dedicación, innovación y excelencia en sus respectivos campos. A través de sus investigaciones y contribuciones, han dejado una huella imborrable en la ciencia global, demostrando que el talento y la pasión por el conocimiento trascienden fronteras. Estos científicos mexicanos han elevado la reputación de México en la comunidad científica internacional y han contribuido de manera significativa al progreso de la humanidad. Así que, en este mes patrio, celebremos las contribuciones de estos científicos mexicanos de la cual somos parte de esta nación llena de talento y potencial. ¡Viva México! 

Bibliografías  
 
https://mujeresconciencia.com/2017/12/12/evangelina-villegas-moreno-la-bioquimica-desarrollo-la-qpm-ciencia-la-desnutricion/ 
 
https://www.gob.mx/inifap/prensa/dra-evengelina-villegas-moreno-1924-2017 

https://www.gob.mx/epn/es/articulos/natalicio-de-luis-ernesto-miramontes-cardenas
https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2019_645.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Ernesto_Miramontes#Reconocimientos
https://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Sandoval_Vallarta